21/3/13

Levinas, Husserl y la fenomenología discrecional

fundador de la fenomenologia, el concepto de intencionalidad y la sinngebung (actividad donadora de sentido)
Filósofo judío, discípulo de Heidegger, responsabilidad
 El desarrollo de la fenomenología en Husserl está dotado de una innovadora honestidad intelectual y de un explícito carácter investigativo; estos dos atributos convergen en la identidad filosófica de este cuerpo teórico y lo dotan de la particular capacidad de imponerse grandes novedades en la lógica de análisis sin ser incoherente. Son muchos los casos en los que se divide la producción de un autor en "juventud", "textos maduros" y otras etiquetas que diferencian múltiples etapas en un mismo pensamiento. Pero los rasgos de la filosofía de Husserl descriptos en el párrafo anterior estimulan una segmentación de los diferentes momentos en el transcurso de este cuerpo teórico, que destaca por ser mas estricta y esquemática que en otros casos.

Esta multiplicidad de enfoques contenida en la producción de Husserl es el fundamento de la "explosión" fenomenológica post-husserliana, en la que se desarrollan propuestas tan divergentes (e incluso, a veces, contradictorias) como la filosofía de Merleau Ponty, direccionada al mundo, y la de Michel Henry, enfocada en la “ipseidad” como fundamento ontológico. El mismo M. Ponty supo calificar a la fenomenología "como manera o como estilo", y dice también que "existe como movimiento, antes de haber llegado a una conciencia filosófica total".

Pero este "movimiento", según la definción de Ponty, sigue teniendo cierto aire de familia, cierta "comunión estilística". A continuación intento dar cuenta (muy someramente) de algunos elementos de continuidad y de divergencia en el problema de la actividad intencional comparando a Husserl con Levinás:

Para Husserl, todo disparo intencional, sea este del tipo que fuere, está siempre acompañado por dos formas intencionales complementarias y pasivas. Estas intencionalidades, llamadas retencional y protensional, trabajan constituyendo un horizonte de remisión intencional a potencialidades propias de la conciencia que se ajustan permanentemente a la dirección noemática que toma la misma.

Este horizonte, que también es un horizonte de presunción, es en todo momento "más" de lo que está adelante como "explicitamente" asumido. Pero Husserl destaca que este "asumir más de si misma" de la conciencia nunca deja de ser una "nota esencial de ella", y que refiere necesariamente a la posibilidad de una iluminación y un posterior descubrimiento intuitivo.

Stricto sensu, este horizonte presuntivo es la garantía de una continuidad articulada y coherente en la sucesión de vivencias intencionales; su disrupción implicaría la negación del status trascendental de la intencionalidad protensional, negación que Husserl no se vería dispuesto a asumir, por lo que sigue vigente la idea de un "imperio imperturbable del ego" en todo el decurso de vivencias intencionales, al menos en su obra “Meditaciones Cartesianas”

Por otro lado, Lévinas, analiza esta “trascendencia implícita” en la conciencia en otra clave: propone pensar que este aspecto implícito de la actividad intencional "pone fin al idealismo en el que nada podría entrar subrepticiamente en mi"3 (pag. 190). Esta postura presupone cierto grado de continuidad y a la vez una divergencia entre estos dos pensadores: mientras el disparo intencional sigue siendo el hilo conductor del acto de conciencia, Lévinas distingue su exposición dándole un matiz muy coherente con el que aporta el "fundamento ético-ontológico" a todo su pensamiento: La inclusión de la alteridad radical como elemento fundante de las vivencias intencionales.

Por esto mismo, podemos hablar de una fenomenología discrecional, corriente en la que muchos filósofos de renombre participan en la cual cada uno usa los supuestos, axiomas y argumentos originales de Husserl como herramientas forzadas para justificar sus propias posiciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario